Estamos en Facebook. Visítanos en la página
y podrás seguir todas nuestras actualizaciones.
Con los hashtag, que son los grupos de palabras que van detrás de #, podrás encontrar todo lo relacionado con la sección del blog que quieras ver: Con ojos samaritanos, Cuaderno del Peregrino, Pueblos no tan vacíos, Un poco de Doctrina Social de la Iglesia, Evangelio Apócrifo de Simón el Zelotas, Otra manera de acercarnos a Jesús, Arrieros somos y en la A-81 nos encontraremos...
_______________________________________
¿NECESITAS ALGO MÁS?
Este vídeo nos plantea qué hemos descubierto en esta crisis. ¿No podremos vivir con menos? ¿Echamos de menos... cosas o personas? Una buena ocasión para reflexionar. Un buen vídeo para reenviar. Sin bulos.
______________________________
_____________________________
___________________________________________
El obispo de Teruel, Santiago Gómez Cantero, cuestiona la idoneidad de las misas televisadas.
-Señor, ¿por qué me siento distinto entre todos?
____________________________________________
POBREZA GENERALIZADA
MARX, AL PODER
Artículo publicado en el periódico
A continuación se puede leer el texto:
Artículo publicado en el períodico
Los irresponsables octogenarios siguen empeñados en dejar un mundo sucio a las nuevas generaciones.
______________________________________________
BASADO EN MATEO 4:24
Entrar en un pueblo era un espectáculo
maravilloso y terrible:
acudían, corriendo unos, otros arrastras
otros en brazos de amigos o familiares.
A buscar sanación, salud, remedio.
¡Sabían que aquel hombre los podía curar!
Era amarga nuestra vida:
el terror de Roma, la sangrante pax romana.
Nos hacía muñecos, guiñapos humanos
monigotes a los que arrancarles la cabeza
sin motivo alguno.
El pueblo vivía en el dolor, la angustia
la opresión, la tristeza y la falta de mañanas.
Era como si una legión de demonios furiosos
hubiera tomado al asalto nuestras vidas
y destruyese nuestras almas,
lentamente,
mutilando sueños, esperanzas y caminos.
Jesús sanaba a esas gentes desquiciadas,
entontecidas, embrutecidas, golpeadas,
por dentro más que por fuera. Su palabra era demoledora y viva.
Huían los demonios: sentíamos el paso de su furia
sus gritos desolados, su horror...
y luego... y luego...
luego... allí estaba aquel hombre,
aquella mujer
(¡¡a cuántas mujeres liberó Jesús
de cadenas impuestas por nuestra sociedad hipócrita!!)
quedaban como un solar vacío,
como un campo recién arado, molido, movido, abierto
para que todas las semillas que el viento arrastra
y todas las fuerzas que Dios siembra
crecieran para crear un mundo nuevo,
una persona nueva, una mañana nueva.
No, no olvidaré jamás
nuestras entradas maravillosas y terribles en los pueblos.
______________________________________________
CAFARNAÚN
A veces, de noche, el Maestro nos contaba:
cuando ocurrió lo del Bautista,
él volvió a Galilea.
Llevaba dentro la semilla de la cuarta tentación
de Satanás:
¡¡Qué hermoso sería ir a Nazaret,
a envejecer dejándose cuidar,
disfrutando de las risas y juegos de los hijos de sus hermanos
y hermanas,
paseando por su verde campiña,
viendo atardecer desde el monte donde se alza Nazaret,
sosegando el corazón en la sinagoga,
mientras se impregnaba
del suave olor de los viejos pergaminos
que desgranan antiguas genealogías
y lejanos recuerdos del paso de Dios por la historia!!
Pero el Maestro vino a Cafarnanún:
al encuentro del mercado
donde los pescadores, cada mañana,
venden el fruto de su noche en vela,
brillando las calles con los pescados frescos:
vino al encuentro de las caravanas
que acuden de mil lugares distintos,
con vestidos extraños,
con idiomas desconocidos,
con rituales para honrar a sus dioses
y monedas para las manos de los pobres.
El Maestro escuchaba sus historias, sus leyendas,
sus cuentos.
Y él mismo les contaba los suyas,
y todos reían con él, se admiraban con él
y nos decían a los suyos:
"Este hombre es extraordinario.
Podría destacar entre los comerciantes y los ricos de Magdala,
podría debatir con los funcionarios reales de Tiberíades;
pero está aquí, entre pescadores, extranjeros,
recaudadores de impuestos, mujeres que venden su carne,
extraños y adoradores de otros dioses...
No dejéis de caminar con él."
Cafarnaún era su casa. Íbamos a la otra Villa,
una y otra vez.
Pero una y otra vez nos decía:
"Volvamos a Cafarnaún".
Tenía pasión el Maestro por la gente
que, siempre, para él,
era pobre, aunque para seguirle
tuviera que deshacerse de cientos de monedas,
como Leví.
Volvamos a Cafarnaún.
Y una niebla dulce, llenaba nuestros ojos.
______________________________________________
LA CARRETERA.
Ven conmigo, compañero.
Nos sentaremos al pie de la vieja carretera.
¿Recuerdas?
Los nuestros pasaron por ella una, mil veces.
Acarreaban el agua, el pan,
las telas del pueblo vecino.
Llegaba por aquí el correo
y traía noticias de otras tierras
donde el hambre era un recuerdo,
no la triste noticia de cada noche.
Por la carretera vino la guerra,
vinieron los perdedores,
y marcharon los primeros de los nuestros.
¿Recuerdas?
La carretera se llevó corazones, lágrimas,
las maletas de cartón y la chacina,
el pan de pueblo y las viejas fotografías.
Se fue la juventud, se llevaron el futuro
y nunca ha cesado la huída lejos.
Ven conmigo, compañero.
Nos sentaremos a llorar nuestra desgracia,
nuestra amargura,
nuestro no saber, no querer, no poder.
Nos sentaremos a aguardar
promesas, regresos, futuro,
esperanza, riqueza, mañanas,
casas llenas, calles con juegos y risas.
Siéntate, siéntate.
Es nuestra postura preferida...
¡¡tantos años!!
No tengas prisa: todo llegará.
Nos lloverá la justicia del cielo
y florecerán los campos,
y volverán las viejas maletas,
y nos abrazaremos con los que se fueron
y nunca nos han olvidado.
Siéntate conmigo, compañero.
Vamos a aguardar nuestro mañana.
______________________________________________
PUBLICACIÓN DE NUESTRO ARTÍCULO "CASAS VACÍAS" EN RELIGIÓN DIGITAL
ORGULLO RURAL
CASAS VACÍAS
Recorremos los pueblos pequeños y cada vez más silenciosos y vacíos.
En puertas y ventanas, carteles manchados de sangre,
de recuerdos perdidos, de lágrimas: “se vende".
Se vende lo que fueron decenas de generaciones,
la higuera que plantó el abuelo, el pozo que excavaron agotados, exhaustos,
hace siglos,
buscando el agua de la vida.
Se venden los abrazos, el trigo de junio, las lluvias que se filtraban entre las tejas,
el calor sofocante de la tarde de verano.
Un pasado construido con vidas derramadas,
a la venta,
porque estos pueblos pequeños no constan
en los grandes proyectos,
en la dialéctica de los mercados,
en la cartera de los inversores…
Estos pueblos llevan encima un sello invisible
que los condena a desaparecer,
a ser olvidados como ciudades bíblicas derruidas,
como ciudades míticas asoladas por el fuego.
¡¡Pero el Dios de la justicia
no se olvida,
el que nació en las afueras de un pueblo pequeño,
el que se crió en un pueblo insignificante,
mal visto, desechado,
no se olvida de estas calles silenciosas,
de estos campos que olvida el arado,
de estas casas de tejados vacilantes!!
El Señor no puede dejar atrás
al que camina con paso torpe,
con la terrible carga a cuestas,
enceguecido y tembloroso.
El Señor sembraba su palabra en las aldeas,
y echó sus redes
en el mar pequeño,
no en el mar grande de los fenicios.
El Señor habita en el grano de mostaza,
no en el alto sicómoro.
Y visitará nuestros pueblos vacíos
para llenar sus huesos resecos y descarnados
de vida nueva, de vida resucitada.
______________________________________________
Para el día de Extremadura, unos versos del poeta-profeta Manuel Pacheco.
EXTREMADURA
Que el día de Extremadura
no sea una fábula.
Que el extremeño
pida lo que le falta.
______________________________________________
A mediados de agosto de 1964 los profesores Campbell y Jampost, arqueólogos expertos en varias campañas de excavación en Tierra Santa, encontraron unos manuscritos bien conservados dentro de unos cántaros. Durante años se ha investigado su contenido, que ha resultado no ser otra cosa que el muchas veces mencionado en la Antigüedad Evangelio apócrifo de Simón el Zelotas, que fue uno de los doce. A veces su lectura se saca por conjeturas y a veces su texto es claro. Aquí pueden conocerse algunos de ellos..
AHORA NO
SILENCIO
Silencio, nos quieren en silencio.
Nuestras palabras les juzgan,
revelan su incoherencia.
Podríamos decir su estupidez,
su pequeñez de alma y grandeza de estómago.
En silencio, el pueblo es hermoso.
El silencio indica que todo va bien,
toman las decisiones
quienes las tienen que tomar
y las acatan y sufren y maldicen
los que eligen a los toman las decisiones.
Este es el orden correcto.
Romperlo, cuestionarlo, quebrantarlo, proponer reformarlo,
son peligrosas blasfemias
que indican un espíritu enfermo,
una malformación de los genes no pensadores.
Nos quieren en silencio,
y se encargan de programar horarios
que saturen nuestra vida,
nuestro tiempo libre, nuestra paz interior.
En el silencio hay tiempo para pasear y enamorarse,
para escribir y soñar,
para languidecer o fugarse con una nube.
El silencio es hermoso y completo.
¿Quién puede ser el guía ciego
que quiera guiar a otro ciego hacia la palabra?
La Palabra estuvo en el principio,
pero fue crucificada y enterrada
y, desde entonces, reina el silencio atroz,
quizá oscuro, pero vientre fecundo
que genera mil argumentos
para instalarse ante la nada y aplaudir
cuando pase ante nosotros
el elegido para ser César esa semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario