CON OJOS SAMARITANOS


Estamos en Facebook. Visítanos en la página 

y podrás seguir todas nuestras actualizaciones.

Con los hashtag, que son los grupos de palabras que van detrás de #, podrás encontrar todo lo relacionado con la sección del blog que quieras ver: Con ojos samaritanos, Cuaderno del Peregrino, Pueblos no tan vacíos, Un poco de Doctrina Social de la Iglesia, Evangelio Apócrifo de Simón el Zelotas, Otra manera de acercarnos a Jesús, Arrieros somos y en la A-81 nos encontraremos...

_______________________________________


COLABORA CON EL BANCO DE ALIMENTOS DE CÁRITAS

Iniciativa para seguir ayudando





GÓMEZ CANTERO: "EL OLVIDO DE LA FRESCURA DEL EVANGELIO NOS HA HECHO CAER EN UNA AMNESIA PASTORAL"


____________________________________________ 



____________________________________________

NUEVOS SUBSIDIOS EXTRAORDINARIOS PARA EMPLEADAS DE HOGAR


Ya se pueden tramitar la prestación extraordinaria de Empleadas de Hogar y trabajadores temporales  CON CONTRATO que no tenían acceso a subsidio, siempre que hayan sido afectados económicamente por la crisis covid 19.

La presentación se hará preferentemente por los medios electrónicos del SEPE o en la oficina de correos. Se refleja la dirección en la información facilitada.


____________________________________________


DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO


Para trabajar este día, la propuesta es hacernos una foto con algún producto de Comercio Justo o con este cartel, que puede ser dibujado, si no impreso, y colgar esa foto en las redes sociales, ponerlo en el perfil... La idea es hacer queste proyecto no pase desapercibido en su día. Pensamos que si en nuestras regiones, que no tenemos grandes dificultades, en general, lo estamos pasando mal con el Covid-19, en los países del sur, que es de donde procede la mayoría de estos productos lo estarán sufriendo muchas más calamidades. 


___________________________________________________________


___________________________________________________________


___________________________________________________________

___________________________________________________________




___________________________________________________________


Qué bueno intentar ser de esas personas que abren espacios luminosos y cálidos... que las personas que se nos acercan sientan acogida, amabilidad, reconocimiento, aprecio, afecto. Necesitamos descansar y hay personas que son descanso. Reserva hoy unos minutos y piensa si eres de esas personas, qué regalo! Ánimo y esperanza 🙏
____________________________________


____________________________________

____________________________________

_______________________________________________


No desperdiciemos el gran regalo de estar vivos. No desperdiciemos la gran oportunidad de vivir plenamente. No pasaremos dos veces por esta vida. Todavía hay mucha belleza y bondad en ti. No te la guardes. Mucho ánimo y esperanza 🙏

__________________________________

__________________________________

TRABAJO EN LA CAMPAÑA 2020

__________________________________


EL CORAZÓN DEL HOMBRE, LEJOS DE LA NATURALEZA, SE ENDURECE


__________________________________


DÍA INTERNACIONAL EN MEMORIA DE LOS TRABAJADORES FALLECIDOS Y HERIDOS


__________________________________

27 abril

Gentileza de Don Gonzalo Encinas, publicado en Iglesia en camino

SÁNCHEZ FERLOSIO SIGUE MOSTRÁNDONOS OTRAS PARTES DE LA CASA

Un nuevo texto lleno de fantasía y ternura de Sánchez Ferlosio, sobre la madre. 


__________________________________


REFLEXIÓN INDIA PARA HOY


__________________________________

ENTRECULTURAS CUIDA LA TIERRA


__________________________________


__________________________________

CON LA OPORTUNIDAD DE CONOCER OTRAS CASAS SIN SALIR DE LA NUESTRA

Un nuevo texto literario de Sánchez Ferlosio, y lo podemos situar en esos paraísos que antes teníamos al alcance de la mano en los doblaos de nuestras casas,  ya tan modificados y obrados.  Con  este texto recuperamos nuestra Infancia  y sus mágicas exploraciones en la semioscuridad de los viejos doblaos familiares.  


_____________________________________
Acoger, recibir, hospedar la Palabra y dejar que ilumine todas nuestras oscuridades. Huésped cargado de regalos, de Luz y de Vida. Ánimo y esperanza 🙏



NUEVO TEXTO LITERARIO SOBRE LA CASA



SABIAS PALABRAS DE LA CULTURA INDIA


DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO


En el Día Internacional del Libro, aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, jornada especial en que escuchamos el hermoso sonsonete de la lectura colectiva del Quijote, nos acercamos a este libro desde la perspectiva de estos días: LA CASA. Y descubrimos a nuestro protagonista en la suya, no en la primera sino en la segunda parte del inmortal libro. El inicio de esta segunda parte nos muestra a don Quijote en la cama, reponiéndose de sus pasadas aventuras. Allá van sus amigos, el cura y el barbero. Y se dedican a algo que practicamos mucho estos días: a arreglar el país. Ya vemos que no hay nada nuevo bajo el sol. Invito a entrar en casa de Don Quijote y leer las sanadoras palabras de alguien que sufrió mucho y de diversos modos, Cervantes.  No es mala lectura tampoco su biografía.  

En días así, nuestro camino ha de sembrarse de pausas de lectura reposada. Feliz Día del Libro

LA REFLEXIÓN INDIA PARA HOY

___________________________

PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO.

No escritas para esta época, pero qué acertadas para meditar sobre ellas ahora.

___________________________________

UN NUEVO TEXTO LITERARIO SOBRE LA CASA

_____________________________

REFLEXIÓN INDIA


NUEVO TEXTO DE CELA

Sobre LA CASA. Un texto que en algunos aspectos nos recordará nuestros pueblos no hace tanto tiempo.

___________________________________________

PENSAMIENTO INDIO DEL DÍA

Un breve mensaje de la sabiduría de los pueblos indígenas americanos nos ayudará a vivir desde la serenidad y profundidad el camino que vamos recorriendo.


OJALÁ CAMINE POR LA BELLEZA


RECUPERAMOS EL ESPACIO DE LAS CASAS. PEQUEÑO CICLO DE CAMILO JOSÉ CELA



_________________________________________________


_________________________________________________

UN SOLO CORAZÓN. El Jose ft. El Kanka

_________________________________________________


_________________________________________________

DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL

El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud infantil, el origen proviene del asesinato de Iqbal Masih de 12 años, ocurrido en el año 1995, quien a la edad de 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo mayor.

_________________________________________________

REFLEXIONES DE UN PROFESOR, MILITANTE CRISTIANO, QUE QUIERE UN MUNDO MÁS JUSTO, EN CUARENTENA

_________________________________________________

_________________________________________________

DE NUEVO, NOS ACOMPAÑA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

______________________________________________________

LA COMUNIDAD, DE NUEVO

______________________________________________________


LOS PROFESORES DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA

Nos regalan este vídeo para recordarnos que la Vida es Bella también desde nuestro hogares.

__________________________

LA ATMÓSFERA NOS DELEITA CON SU BELLEZA

___________________________________________________

CONTINUAMOS CON LA INMERSIÓN LITERARIA

___________________________________________________

DESDE EL HOSPITAL

__________________________


__________________________ 
___________________________

ACCIÓN DE LA IGLESIA FRENTE AL CORONAVIRUS

_____________________________________

'HOMILÍA ENCÍCLICA' IMPROVISADA POR EL PAPA

 'Homilía encíclica' improvisada por el Papa
_____________________________________
_____________________________________

DOCUMENTO ELABORADO POR LA CEE

Con el objetivo de facilitar la participación de los fieles en la celebración de los días centrales del año litúrgico.
____________________________________________




____________________________________________________

TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL POR EL CORONAVIRUS

_____________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
 ___________________________________________    
____________________________________________
 ________________________________________________________

       

LAS CASAS NUEVAS. MARIANO JOSÉ LARRA.

Larra es una figura esencial del siglo XIX. Nacido el 24.marzo.1809, murió el 13. Febrero.1837. Su obra es eminentemente crítica con la sociedad del momento, de la que deplora el atraso, la rusticidad, la franca decadencia y los viejos rituales heredados que son simplemente coartada para la pereza y la rutina más vulgar y paralizante. Sobre todo recordamos de él los Artículos de costumbre, en los que analiza y critica fuertemente, con un humor ácido, que nos hace sonreír tristemente, las realidades sociales más variadas: la política, la supuesta cultura, los tipos de persona, las costumbres más arraigadas… 
Hoy traemos un fragmento del Artículo “Las casas nuevas”. En él el autor acompaña a un amigo empeñado en hacerse con una casa nueva. 

Las casas antiguas, dijimos, que van desapareciendo de Madrid rapidísimamente, están reducidas a una o dos enormes piezas y muchos callejones interminables; son demasiado grandes;  son oscuras en lo general, a causa de su mala repartición y combinación de entradas, salidas, puertas y ventanas. 
Dirigímonos, pues, a ver las casas nuevas; esas que surgen de la noche a la mañana por todas las calles de Madrid; esas que tienen más balcones que ladrillos y más pisos que balcones: esas por medio de las cuales se agrupa la población de esta coronada villa, se apiña, se sobrepone y se aleja de Madrid, no por las puertas, sino por arriba, como se marcha el chocolate de una chocolatera olvidada sobre las brasas. La población que se va colocando sobre los límites que encerraron a nuestros abuelos, me hace el efecto del helado que se eleva fuera de la copa de los sorbetes. El caso es el mismo: la copa es pequeña y el contenido mucho. 
Muchas casas y muy lindas vimos. Mi amigo observó con razón que se sigue en todas el método antiguo de construcción: sala, gabinete y alcoba pegada a cualquiera de estas dos piezas; y siempre en la misma cocina, donde se preparan los manjares, colocado inoportuna y puercamente el sitio más desaseado de la casa. ¿No pudiera darse otra forma de construcción a las casas, de suerte que este sitio quedase separado de la vivienda, como en otros países lo hemos visto constantemente observado? ¿No pudieran llegarse a desusar esos vidrios horribles, desiguales, pequeños, unidos por plomos, generalmente invertidos en las vidrieras? ¿No se les podrían sustituir vidrios de mejor calidad, de más tamaño, y unidos entre sí con sutiles listones de madera, que harían siempre mejor efecto a la vista y darían más entrada a la luz? ¿No convendría desterrar esas pesadas maderas que cierran los balcones, llenas de inútiles rebajos y costosas labores, sustituyéndoles puertas-ventanas de hojas más delgadas y lisas? ¿NO podría introducirse el uso de las comodísimas chimeneas para las casas sobre todo más espaciosas, como se hallan adoptadas en toda Europa? ¿Tanto perderíamos en olvidar los mezquinos y miserables braseros que nos abrasan las piernas, dejándonos fríos el cuerpo y atufándonos con el pestífero carbón, y que son restos de los sahumadores orientales introducidos en nuestro país por los moros? ¿Qué mal haríamos en desterrar los canalones salientes, cuyo objeto parece ser el de reunir sobre el pobre transeúnte, además del agua que debía naturalmente caerle del cielo, toda la que no debía caerle, y en sustituirles los conductos vertederos semejantes a los de Correos, pegados a la pared? 

(…) Cada habitación es en el día un baúl en que están las personas empaquetadas de pie, y las cosas en la posición que requiere su naturaleza (…) Las escaleras son cerbatanas, por donde pasa la persona como la culebra que se roza entre dos piedras para soltar su piel. Un poco más de hombre o un poco menos de escalera, y serán una sola cosa hombre y escalera.
_______________________________________________________________

RAMÓN J. SENDER (1902-1982)


Es un autor de tono social, famoso ya en los años 30. Tenía una estética comprometida, de fuerte denuncia social. Mantuvo a lo largo de su vida diversas posturas políticas partidistas concretas, aunque renegó luego de algunas. Nosotros nos centramos en su pequeña obra Réquiem por un campesino español. La obra, en su primera edición se tituló Mosén Millán, por ser el personaje conductor del libro, aunque realmente el protagonista es Paco, un joven campesino, al que Mosén Millán bautizó de niño; y al que intentó salvar la vida en los comienzos de la Guerra Civil, sin conseguirlo. Nos dice Santos Sanz Villanueva en su Historia de la Literatura Española 6/2 que se trata de un libro sencillo, expresivo y conmovedor, más allá de panfletarismos o partidismos. Llena de verdad humana, la narración del drama sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de conciencia, puesto de manifiesto a través de la evocación del sacerdote. 

(Cito para no ser acusado de plagio).

En el fragmento que vamos a ver, Mosén Millán y Paco, que fue su monaguillo, acuden a dar la extremaunción (así llamada antes la Unción de los enfermos) a casa de un jornalero. Nos interesa, en estos tiempos oscuros y luminosos, la descripción de la casa. Cuánta pobreza siempre en nuestra España. 

Un día, Mosén Millán pidió al monaguillo que le acompañara a llevar la extremaunción a un enfermo grave. Fueron a las afueras del pueblo,donde no había ya casas, y la gente vivía en una cuevas abiertas en la roca. Se entraba en ellas por un agujero rectangular que tenía alrededor una cenefa encalada. 

Paco llevaba colgada del hombro una bolsa de terciopelo donde el cura había puesto los objetos litúrgicos. Entraron bajando la cabeza y pisando con cuidado. Había dentro dos cuartos con el suelo de losas de piedra mal ajustadas. Estaba ya oscureciendo, y en el cuarto primero no había luz. En el segundo se veía sólo una lamparilla de aceite. Una anciana, vestidas de harapos, los recibió con un cabo de vela encendido. El techo de roca era muy bajo, y aunque se podía estar de pie, el sacerdote bajaba la cabeza por precaución. No había otra ventilación que la de la puerta exterior. La anciana tenía los ojos secos y una expresión de fatiga y de espanto frío. 

En un rincón había un camastro de tablas, y en él estaba el enfermo. El cura no dijo nada, la mujer tampoco (…).Paco seguía mirando alrededor. No había luz, ni agua, ni fuego. 

(…) Cuando salieron, la mujer los acompañó hasta la puerta con el cirio encendido. NO se veían por allí más muebles que una silla desnivelada apoyada contra el muro. En el cuarto exterior, en un rincón y en el suelo había tres piedras ahumadas y un poco de ceniza fría. En una estaca clavada en el muro, una chaqueta vieja. (…) Salieron .

________________________________________________________

MIGUEL HERNÁNDEZ. NANAS DE LA CEBOLLA


____________________________________________

____________________________________________




POR INICIATIVA DE LAS UNIVERSIDADES

____________________________________________

VOLUNTARIOS DE AHILLONES TAMBIÉN TIENEN ELABORADO UN BUEN LOTE DE MASCARILLAS

____________________________________________

GRUPO DE MUJERES TRABAJANDO PARA ABASTECER A TODA ESPAÑA DE MASCARILLAS

Grabado en el turno que han establecido, por la tarde, en la cooperativa Nuestro Señor del gran Poder. Son 5 socias y unas 15 voluntarias. En el turno organizado de mañana están más mujeres.

El pueblo, como siempre, responde bien y con solidaridad.
____________________________________________

MIGUEL HERNÁNDEZ

____________________________________________

 
El taller de Cáritas se ha puesto manos a la obra a confeccionar 450 mascarillas que se repartirán por el pueblo a los sectores más frágiles. Las hacen 27 mujeres... cada una en su casa... y la solidaridad en la de todas.
____________________________________________
____________________________________________

MIGUEL HERNÁNDEZ

 
____________________________________________
⭕️ ENLACES OFICIALES Y DE INTERÉS PARA CONSULTAS: 

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR):
Enlaces directos a las páginas de Consultas y preguntas frecuentes respondidas, y al final de cada una de ellas, buzón para que los ciudadanos hagan directamente sus consultas.
Ministerio Transición Ecológica (MITECO):
Información sobre prohibición corte de suministros básicos Luz, agua, gas, etc...
Prórroga automática bono social para todos los usuarios que les caduque hasta 15 de septiembre de 2020.
Manejo de residuos en domicilios con personal enfermo...
____________________________________________

____________________________________________
Mariví, desde Berlanga, nos acompaña mientras hace mascarillas para sus vecinos.

____________________________________________

MIGUEL HERNÁNDEZ

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

MIGUEL HERNÁNDEZ

_________________________________________
_________________________________________
En la entrevista que Jordi Évole le hizo al Papa Francisco este pasado domingo, el Papa dijo grandes frases que invitan a una reflexión. Caben destacar las siguientes:
  • El sálvese quien pueda no es solución.
  • Que la humanidad revise su vida.
  • La naturaleza pataleando para que nos hagamos cargo de ella.
  • Hacernos cargo de las nuevas realidades.
  • Gestos, más que palabras frente al sufrimiento.
  • Se está viviendo el encuentro en las familias, que faltaba.
  • Los médicos y enfermeros, aunque no sean creyentes, están siendo "los santos de al lado", entregando su vida.
_________________________________________
_
__________________________________________



______________________________________________

______________________________________________
______________________________________________

DOS GUARDIAS CIVILES JÓVENES MUERTOS YA EN ESTA GUERRA INVISIBLE

______________________________________________
Hoy es el Día Mundial de la Poesía, por lo que aportamos textos poéticos.
Y empezamos por la primera gran obra conocida.  El Cantar del Cid. El texto comienza por una triste experiencia: el Cid ha sido desterrado por el rey Alfonso (ay, ay, estos reyes...). Y Rodrigo marcha al exilio mirando tristemente cómo se queda su casa vacía.
Además,  en castellano antiguo, para que sea más pedagógico. El texto es de 1307. Historia pura.

Pasamos al Romancero Antiguo. Ahí nos encontramos con alguien que no está muy a gusto en el lugar que habita. Se trata de un prisionero, que se queja amargamente de su suerte adversa.
Este hermoso romance está musicado, al menos por Amancio Prada y por Paco Ibáñez. Y siguiendo las tonadas de uno de ellos se puede cantar la siguiente canción, en la que revivimos nuestra propia experiencia de encierro comunitario.
Sobre la casa habla el Maestro de poetas, San Juan de la Cruz. Ahí estamos ante una experiencia positiva, porque nos dice..... Estando ya mi casa sosegada. Ay, cuánto añoramos nuestra casa sosegada, no ocupada día y noche por el batallón familiar. Todo se andará.
Alguien que aspira al sosiego es Fray Luis de León. El pobre hombre conoció la experiencia de una prisión injusta....y la alegría de salir de ella....Ahí va....
Se conforma con una pobre casa. ¿De qué sirven los palacios o las urbanizaciones? Allí rondan también los virus.....
Fray Luis añora la vida tranquila. Es su ideal..

Otro que tampoco pretende grandezas es Góngora. En una de sus letrillas (que también canta Paco Ibáñez) describe el ideal de una vida dedicada a los pequeños placeres hogareños.
Y terminamos hoy con Antonio Machado, uno de los maravillosos poetas de nuestro siglo XX. ¿Quién no recuerda su Retrato, donde su añoranza lo lleva a recordar la casa de su infancia??


CIEN AÑOS DE SOLEDAD. SEGUNDA PARTE.



Dejamos a Úrsula metida en obras, de modo que logra hacer la más grande y mejor casa de todo Macondo. Pero la familia crece. José Arcadio, el hijo, vuelve y se instala en otra casa, con Rebeca, expulsado de la casa troncal. Así que asistiremos, por una parte, a la historia de la casa de Rebeca; y por otra, a la historia de la casa de los Buendía. 
Rebeca: 
Rebeca cerró las puertas de su casa y se enterró en vida, cubierta con una gruesa costra de desdén que ninguna tentación terrenal consiguió romper.
Pero sigue la vida en la casa de los Buendía.  Lo primero será rejuvenecerla: 
Úrsula había vuelto a rejuvenecer la casa.  (…) La hizo lavar y pintar, cambió los muebles, restauró el jardín y sembró flores nuevas, y abrió puertas y ventanas para que entrara hasta los dormitorios la deslumbrante claridad del verano.
Y con el paso de los años, toca agrandarla: 
La casa se llenó de pronto de huéspedes desconocidos, de invencibles parranderos mundiales y fue preciso agregar dormitorios en el patio, ensanchar el comedor y cambiar la antigua mesa por una de dieciséis puestos,con nuevas vajillas y servicios, y aun así hubo que establecer turnos para almorzar. 
También le llegó el turno a la casa de Rebeca, tras la acción del tiempo:
Aureliano Triste les habló de Rebeca en el fragor de la parranda, y en medio día restauraron la apariencia de la casa, cambiaron puertas y ventanas, pintaron  la fachada de colores alegres, apuntalaron las paredes y vaciaron cemente nuevo en el piso, pero no obtuvieron autorización para continuar las reformas en el interior. 
El tiempo pasa y vuelven los arreglos a la casa de los Buendía. Estuvo lloviendo casi cinco años. Y Aureliano Segundo, para no aburrirse mientras escampaba, se puso a hacer arreglos en la casa: 
Para no aburrirse, se entregó a la tarea de componer los numerosos desperfectos de la casa. Ajustó bisagras, aceitó cerraduras, atornilló aldabas y niveló fallebas. Durante varios meses se le vio vagar con una caja de herramientas que debieron olvidar los gitanos en los tiempos de José Arcadio Buendía. 
Esto fue durante el diluvio. Pero al acabar, hubo que volver a poner orden en la casa. De nuevo es una mujer la encargada. En este caso, Fernanda, para salvar del caos y la destrucción lo que queda:
Hizo desembarazar de escombros y telarañas la habitación donde a José Arcadio Buendía se le secó la mollera buscando la piedra filosofal,puso en orden el taller de platería que había sido revuelto por los soldados y por último pidió las llaves del cuarto de Melquíades para ver en qué estado se encontraba. 
Las vueltas del tiempo hacen que se descubra una buena cantidad de oro que Úrsula había enterrado bajo su cama. Con la llegada del oro, viene una nueva renovación a la casa:
José Arcadio convirtió la casa en un paraíso decadente. Cambió por terciopelo nuevo las cortinas y el baldaquín del dormitorio, y les hizo poner baldosas al piso del baño y azulejos a las paredes. La alacena del comedor se llenó de frutas azucaradas, jamones y encurtidos, y el granero en desuso volvió a abrirse para almacenar vinos y licores que el propio José Arcadio retiraba en la estación de ferrocarril, en cajas marcadas con su nombre. 
Poco después Amaranta Úrsula emprende una nueva restauración de la casa. Será la última, muy cerca ya del fin de la estirpe de los Buendía:
Desbandó las hormigas coloradas que ya se habían apoderado del corredor, resucitó los rosales, arrancó la maleza de raíz,y volvió a sembrar los helechos, oréganos y begonias en los tiestos del pasamanos. Se puso al frente de una cuadrilla de carpinteros, cerrajeros y albañiles que resanaron las grietas de los pisos, enquiciaron puertas y ventanas, renovaron los muebles y blanquearon las paredes por dentro y por fuera, de modos que tres meses después de su llegada se respiraba otra vez el aire de juventud y de fiesta que hubo en los tiempos de la pianola. 
Pero llega el fin. La casa va cayendo bajo el poder de la naturaleza:
El resto de la casa se rindió al asedio tenaz de la destrucción. (…) Cercados por la voracidad de la naturaleza, Aureliano y Amaranta Úrsula seguían cultivando el orégano y las begonias y defendían su mundo con demarcaciones de cal, construyendo las últimas trincheras de la guerra inmemorial entre el hombre y las hormigas. 
Todo es inútil. El fin llega, implacable: 

Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico (…) pues estaba previsto que la ciudad (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres (…).

CIEN AÑOS DE SOLEDAD. PRIMERA PARTE.




Sin duda, una obra capital en la literatura universal es la del colombiano y premio Nobel Gabriel García Márquez. El libro se publicó en 1967. Bajo las formas del llamado realismo mágico (baste decir que aparecen personajes que mueren a los 120 años, a los 150, que se elevan al cielo…) se refleja en realidad la historia de la propia Colombia y de la familia del autor, con una enrevesada genealogía que hace difícil la lectura del libro, una maravilla imprescindible. 
Tratándose de una historia que abarca cien años, está claro que hablamos de una lenta evolución, que afecta también a las casas. Especialmente a la casa de la familia Buendía, protagonista del libro. Esta larga extensión es la que nos obliga a repartir en dos días los textos. 

En realidad ya en los primeros renglones se menciona cómo es Macondo, el mágico lugar donde se desarrolla la acción: 
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas (…).
Veremos cómo evolucionan esta aldea y esta casa. 
Poco después, vemos desenvolverse a Úrsula, la primera mujer de la familia, en su labor cotidiana en la casa:
Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca. 
El primero de los Buendía tiene, algo más adelante, un sueño sobre la aldea que él ayudó a fundar: 
José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con cas de paredes de espejo. 
Es un primer anuncio de lo que será la evolución de Macondo. Iremos viendo los pasos de esa evolución. 
Por cierto, que tampoco Macondo se libró de una peste. La peste del insomnio. La trajeron al pueblo dos indios guajiros, Visitación y su hermano, que venían huyendo de esa plaga que afligía a su pueblo. La peste del insomnio lleva  al olvido; la gente siente nostalgia de los sueños (como nosotros tenemos nostalgia de la calle), aunque al final terminan renegando de la inútil costumbre de dormir (y nosotros, al final, no querremos movernos nunca más de nuestra casa). 
En los inicios de la peste del insomnio, Macondo sufre una transformación: 
Las gentes que llegaron con Úrsula divulgaron la buena calidad de su suelo y su posición privilegiada con respecto a la ciénaga, de modo que la escueta aldea de otro tiempo se convirtió muy pronto en un pueblo activo, con tiendas y talleres de artesanía, y una ruta de comercio permanente por donde llegaron los primeros árabes de pantuflas y argollas en las orejas (…)
Un personaje que acompaña a la familia durante todo su recorrido, bien físicamente, bien como espíritu, bien por sus escritos es Melquíades, el gitano. Una de sus tareas es profundizar en las profecías de Nostradamus y escribir notas sobre el futuro de Macondo, cuyo significado se aclaran al final del libro (y no es spoiler):
Una noche creyó encontrar una predicción sobre el futuro de Macondo. Sería una ciudad luminosa, con grandes casas de vidrio, donde no quedaba ningún rastro de la estirpe de los Buendía. “Es una equivocación”, tronó José Arcadio Buendía. “No serán casas de vidrio sino de hielo, como yo lo soñé, y siempre habrá un Buendía, por los siglos de los siglos”. 
José Arcadio es el soñador, pero la que transforma la casa es Úrsusla, su mujer. Muy poco después de la conversación del marido y el gitano, la vemos llevar a cabo una de las reformas que experimenta la casa de los Buendía en Macondo. Y con ello terminamos la primera parte de nuestra aproximación al mágico universo de Cien años de Soledad. 

Seguida por docenas de albañiles y carpinteros, como si hubiera contraído la fiebre alucinante de su esposo, Úrsula ordenaba la posición de la luz y la conducta del calor, y repartía el espacio sin el menor sentido de sus límites. La primitiva construcción de los fundadores se llenó de herramientas y materiales, de obreros agobiados por el sudor (….) En aquella incomodidad, respirando cal viva y melaza de alquitrán, nadie entendió muy bien cómo fue surgiendo de las entrañas de la tierra no solo la casa más grande que habría nunca en el pueblo, sino la más hospitalaria y fresca que hubo jamás en el ámbito de la ciénaga.

EL LAZARILLO
Hoy nos acercamos a uno de los grandes libros de nuestra literatura: La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Siempre estudiábamos este texto diciendo que era anónimo. Así lo refleja la fotografía de la edición de Cátedra que acompaña este mensaje.
Es una edición de 1998. En ella se alude a diversos posibles autores: Fray Juan de Ortega (un fraile importante de la época); el cortesano Diego Hurtado de Mendoza; un grupo de pícaros; un grupo de obispos; alguien del círculo de los hermanos Valdés (uno de ello, secretario del gran Carlos I de España, el hombre más grande de la Europa del momento); Sebastián de Horozco, autor toledano; algún intelectual, humanista renacentista; Hernán Núñez, discípulo de Nebrija… En los últimos años esta polémica parece haberse zanjado, con la apuesta de Rosa Navarro por la persona de Alfonso de Valdés, como aparece en la segunda fotografía que acompaña a este texto.
Este segundo libro es del año 2003. Y en él dedica 100 páginas a una detallada introducción sobre el autor, sus influencias e intenciones. Cien páginas de introducción para un texto de 110 páginas. No está mal.
El libro fue escrito, según Rosa Navarro entre 1529 y 1532. Las ediciones que se conservan son de 1554, pero hay al menos dos anteriores. Con él se da inicio a la novela moderna, que tiene su primer fruto en el Quijote. Y nos cuenta las andanzas de Lázaro de Tormes, con diversos amos a los que sirve, a los que sufre y engaña si puede. Y, como andamos confinados en nuestras casas, hoy vemos cómo se retrata una de las casas de uno de esos amos: el escudero. Al cual se encuentra en la calle y entra, de este modo, a su servicio. 


En este tiempo dio el reloj la una después del mediodía, y llegamos a una casa, ante la cual mi amo se paró, y yo con él, y, derribando el cabo de la capa sobre el lado izquierdo, sacó una llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa. La cual tenía la entrada obscura y lóbrega de tal manera, que paresce que ponía temor a los que en ella entraban, aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras. 
Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa, y , preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y, muy limpiamente soplando un poyo que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentirse cabo della (…sentirse cabo)
Después desto, consideraba aquel tener cerrada la puerta con llave ni sentir arriba ni abajo pasos de viva persona por la casa. Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras. Finalmente, ella parescía casa encantada. (…)
Tras comer de los mendrugos de pan que lleva el propio Lázaro, porque el escudero carece  de todo medio, hacen la cama:
Metióme en la cámara donde estaba el jarro de que bebimos y díjome:
-Mozo párate allí, y verás cómo hacemos esta cama, para que las sepas hacer de aquí adelante. 
Púseme de un cabo y él de otro,y hecimos la negra cama, en la cual no había mucho que hacer, porque ella tenía sobre unos bancos un cañizo, sobre el cual estaba tendida la ropa, que,por no estar muy continuada a lavarse, no parescía colchón, aunque servía dél, con harta menos lana que era menester. Aquél tendimos, haciendo la cuenta de hablandalle, lo cual era imposible,porque de lo duro mal se puede hacer blando. El diablo del enjalma maldita la cosa tenía dentro de sí, que, puesto sobre el cañizo, todas las cañas se señalaban y parescían a lo proprio entrecuesto de flaquísimo puerco. Y sobre aquel hambriento colchón, un alfámar del mesmo jaez, del cual el color yo no pude alcanzar. 
Tras todo esto, no es de extrañar la reacción del pobre Lázaro, cuando unos días después vive un graciosísimo episodio en las calle de Toledo. Se encuentra con un entierro. La viuda llora a grandes voces, desconsolada:
-Marido y señor mío, ¿adónde os me llevan? ¡A la casa triste y desdichada, a la casa lóbrega y obscura, a la casa donde nunca comen ni beben!
Yo que aquello oí, juntóseme el cielo con la tierra y dije: “¡Oh desdichado de mí! Para mi casa llevan este muerto”.


Sirvan estas letras para valorar la dicha de tener una casa como la que cada cual tenemos, más o menos repleta de muebles y comodidades;  y más o menos surtida de alimentos y bienes fungibles.


 EL CABALLERO DEL VERDE GABÁN.
Nuestro tercer texto es también del alicantino Azorín. Su mirada al Quijote es profunda, variada. Se sumerge en el libro como un testigo de los hechos, nos acerca a sus personajes, dándoles vida y presencia real. Hoy nos acercamos a uno de tantos episodios, a uno de tantos personajes secundarios, a los que el autor de Monóvar da un gran realce, al hacerlos vivir ante nosotros. Se trata del Caballero del Verde Gabán, que se ha encontrado con don Quijote en una de sus aventuras inmortales; y lo lleva a su casa. La visión de esta nos reconciliará con la nuestra. Que sea lugar de paz y sosiego en estos días extraños que nos toca vivir. 

Todos (esto es, don Quijote y Sancho; y sus anfitriones don Diego- el caballero del verde gabán-, su mujer Cristina y su hijo Lorenzo) penetran en la casa. Cervantes ha tenido buen cuidado de decirnos que esta casa es anchurosa, cómoda; hay en ella un desahogado patio, una bodega, con su jaraíz, y una cueva; arrimadas a las paredes, en bella y simétrica ordenanza, aparecen unas rotundas tinajas, producto de los famosos alfares del Toboso. Don Quijote, durante un momento, ante esas vasijas, por natural asociación de ideas, recuerda a Dulcinea; Sancho, más práctico, menos idealista-no le tengáis rencor por esto-, es posible que sólo  piense en el grato licor manchego. Luego, todos franquean la puerta de la sala; la sala es la pieza principal de la casa. Se ven en ella un armario con libros amenos e instructivos, unos cuadros – en que los vivos colores aún no han sido velados por la pátina que hoy los oscurece-, unas cornucopias, un contador de ébano o de caoba, unos anchos sillones con asiento y respaldar entapizados. 
(….)
Don Diego es un hombre sencillo, honesto, discreto; en la casa se respira un ambiente de sosiego, de paz; los muebles están colocados simétricamente; todas las cosas diarias se hacen a las mismas horas; las comidas están  siempre a punto cuando llega el mediodía y cuando llega la noche; a idénticos instantes se abren por la mañana las puertas y ventanas y se toca a retirada por la noche; se guardan y conmemoran todas las fiestas y sucesos de la familia; y los manteles no están nunca manchados ni se verá jamás un desgarrón en los atavíos de las camas; la ropa blanca está guardada toda con cuidado en unos grandes arcaces de pino en que se ponen unos membrillos y unas olorosas raíces de enebro; en la alacena se apilan mantenencias y gollerías de toda especie; las zafras están llenas de aceite; la vidriada tinaja del pan aparece atiborrada de redondas y doradas hogazas. Y un silencio ideal, un silencio que os sosiega los nervios y os invita al trabajo, un silencio que Cervantes califica de “maravilloso” y que dice que es lo que más ha sorprendido a Don Quijote, reina en toda la casa. Y éste es un contraste que presta el hondo, el trascendental interés a esta página. En esta casa, este mismo espíritu de orden, este mismo apego al método en todas las cosas diarias, este mismo bienestar sólido, silenciosamente gustado, hace nacer en sus moradores un íntimo, un suave egoísmo. (….) (…) Tal vez algo que salga del ambiente pacífico y cordial de esta casa les sorprende; acaso ellos no puedan tolerar una audacia, un contrasentido, una impetuosidad, una acción loca y generosa, que de pronto eche abajo todo nuestro método cotidiano, todas nuestras pequeñas voluptuosidades, todas nuestras previsiones, toda nuestra lógica prosaica. 

(…)
 EN  EL TOBOSO.
(Visión de España, págs. 39-41. Ed. Austral, 1972.  Pero el texto pertenece realmente al libro La ruta de don Quijote, 1905)
Hoy nos acompaña Azorín, autor alicantino nacido en Monóvar, en 1874 y muerto en Madrid el 2 de marzo de 1967. Perteneció a la Generación del 98 (él fue quien la llamó así). Su preocupación regeneracionista lo llevaba a mirar con dolor la realidad de España, que recorrió con una mirada llena de misericordia y de nostalgias por las pasadas glorias patrias. 
El texto de hoy es parte de otro, en el que el autor visita El Toboso, la aldea de Dulcinea, el amor platónico de don Quijote. La visión es desoladora, estamos ante un pueblo en ruinas, que bien puede ser anticipo de lo que hoy llamamos España Vaciada. En ese pueblo, Azorín busca la casa de Dulcinea. Y así describe lo que encuentra. Palabras amargas, para la amarga España de estos días oscuros.
¿Cómo el pueblo del Toboso ha podido llegar a este grado de decadencia?-pensáis vosotros mientras dejáis la plaza-. “El Toboso-os dicen-era antes una población caudalosa; ahora no es ya ni sombra de lo que fue en aquellos tiempos. Las casas que se hunden no tornan a ser edificadas; los moradores emigran a los pueblos cercanos; las viejas familias de los hidalgos-enlazadas con uniones consanguíneas desde hace dos o tres generaciones-acaban ahora sin descendencia”. Y vais recorriendo calles y calles. Y tornáis a ver muros ruinosos, puertas tapiadas, arcos despedazados. ¿Dónde estaba la casa de Dulcinea? ¿Era realmente Dulcinea esta Aldonza Zarco de Morales de que hablan los cronistas? En El Toboso abundan los apellidos de Zarco; la casa de la sin par princesa se levanta en un extremo del poblado, tocando con el campo; aún perduran sus restos. Bajad por una callejuela que se abre en un rincón de la plaza desierta, reparad en unos murallones desnudados de sillería que se alzan en el fondo; torced después a la derecha; caminad luego cuatro o seis pasos; deteneos al fin. Os encontraréis ante un ancho edificio, viejo, agrietado; antaño esta casa debió de constar de dos pisos; mas toda la parte superior se vino a tierra, y hoy, casi al ras de la puerta, se ha cubierto el viejo caserón con un tejadillo modesto y los desniveles y rajaduras de los muros de noble piedra se han tabicado con paredes de barro.
Esta es la mansión de la más  admirable de todas las princesas manchegas. Al presente es una almazara prosaica. Y para colmo de humillación y vencimiento, en el patio, en un rincón, bajo gavillas de ramajes de olivo, destrozados, escarnecidos, reposan los dos magníficos blasones que antes figuraban en la fachada. Una larga tapia parte del caserón y se aleja hacia el campo cerrando la callejuela. 
-Sancho, hijo, guía al palacio de Dulcinea, que quizá podrá ser que la hallemos despierta- decía a su escudero don Alonso, entrando en el Toboso a medianoche.
-¿A qué palacio tengo que guiar, cuerpo de sol- respondió Sancho- , que en el que yo vi a su grandeza no era sino casa muy pequeña?
La casa de la supuesta Dulcinea, la señora doña Aldonza Zarco de Morales,era bien grande y señorial. Echemos sobre sus restos una última mirada; ya las sombras de la noche se allegan; las campanas de la alta y recia torre dejan caer sobre el poblado muerto sus vibraciones; en la calle del Diablo-la principal de la villa- cuatro o seis yuntas de mulas que regresan del campo arrastran sus arados con su sordo rumor. Y es un espectáculo de una sugestión honda ver a estas horas, en este reposo inquebrantable, en este ambiente de abandono y de decadencia, cómo se desliza de tarde en tarde, entre las penumbras del crepúsculo, la figura lenta de un viejo hidalgo con su capa, sobre el fondo de una redonda puerta cegada de un esquinazo de sillares tronchados o de un muro ruinoso por el que se asoman los allozos en flor o los cipreses…
________________________________________________

A mal tiempo, buena cara. A grandes males, grandes remedios. Y uno de ellos, la literatura. Ya que hemos de estar en casa, mirémosla con ojos nuevos. Ojos que descubran esa telaraña maliciosa en el rincón más insospechado... y ojos que nos enseñen a amar nuestra casa. O describirla. O sufrirla. En los próximos días nos acompañarán textos de grandes autores que escribieron sobre las casas... Cervantes, García Márquez, Azorín... ojalá estas migajas del exquisito manjar de la literatura nos entre un hambre feroz por nuestra literatura inmortal.

El primer autor que nos acompaña es Benito Pérez Galdós, en el año del centenario de su muerte. Es un novelista grande, inmortal, creador de miles de personajes. Todo un universo fantástico.  Estos días de reclusión,  en que la patria se estremece y reflexiona, con temor y esperanza,  son buenos para asomarse a alguno de los Episodios Nacionales. Precisamente el primero de ellos, que se titula Trafalgar, encontramos los dos textos de hoy. ¡Cuánto ha sufrido nuestro país, cuánta lucha, cuánto dolor! Pero también cuánta dignidad, cuánto esfuerzo, cuántas conquistas. En los tiempos recios que vivimos, mirar atrás puede servir para impulsarnos. Hoy recomendamos leer algo de don Benito Pérez Galdós, hombre militante y comprometido en lo social, autor lleno de misericordia (uno de sus títulos inmortales) hacia sus personajes.  Escucharlos es escucharnos. Comprenderlos es empezar a entender nuestro futuro.


_________________________________________

Hay que asumir cuanto antes la anormalidad, para recuperar cuanto antes la normalidad.


10 museos para visitar estando en casa: tour virtual y colecciones online.


1. Pinacoteca di Brera - Milano https://pinacotecabrera.org/

2. Galleria degli Uffizi - Firenze https://www.uffizi.it/mostre-virtuali


4. Museo Archeologico - Atene https://www.namuseum.gr/en/collections/



7. British Museum - Londra https://www.britishmuseum.org/collection

8. Metropolitan Museum - New York https://artsandculture.google.com/explore

9. Hermitage - San Pietroburgo https://bit.ly/3cJHdnj

10. National Gallery of art - Washington https://www.nga.gov/index.html

REFUGIADOS AMBIENTALES. HUYENDO DEL CLIMA
_____________________________________________

_____________________________________


_____________________________________________
CÍRCULOS DEL SILENCIO DE CÁRITAS
El domingo, día 16 de febrero, se llevó a cabo el Círculo de Silencio de Cáritas del mes de febrero en las parroquias de Ahillones (más de 50 personas), Fuente del Arco (unas 25) y Valverde de Llerena  (algo más de 20). Se dio lectura al comunicado, en el que se incluyó un párrafo de apoyo a las demandas del mundo agrario extremeño. 

En las eucaristías previas se pidió también por este acuciante problema y se anunció que el martes 18 se tocarán las campanas a las 10 de la mañana,  hora de inicio de los cortes de carretera a cargo de las asociaciones agrarias.

En el siguiente texto está el manifiesto:




En las fotos se ven los participantes en dichos círculos de silencio en cada una de las tres parroquias.



En Ahillones: 



En Fuente del Arco:


En Valverde de Llerena:




FORMACIÓN DIRIGIDA A CONOCER LA REALIDAD DEL PUEBLO SAHARAUI




En Valverde de  Llerena, un grupo de niños y adolescentes reciben información acerca del estilo de vida y necesidades del pueblo saharaui. De la mano de María, que representaba a la delegación saharaui en Extremadura han podido conocer un poquito mejor la realidad de este pueblo. 




VIOLENTAS IMÁGENES

Agricultores extremeños apaleados en Don Benito

PRECIOS JUSTOS PARA LOS PRODUCTOS DEL CAMPO


A LOS POCOS DÍAS DE...



+ Mons. Manuel Herrero Fernández, OSA. Obispo de Palencia



Hoy es martes, y acaba de finalizar la votación de investidura en el Congreso de Diputados. Yo lo he seguido intermitentemente como un ciudadano más desde los medios de comunicación social, a ratos desde la televisión y a ratos desde la radio. Como muchos, porque lo he oído en los medios y en la calle, ha habido momentos en los que me he sentido mal. Me ofendían muchas palabras, pero más las actitudes y determinados gestos. Me ofendían los insultos, las acusaciones, los silencios, las descalificaciones personales, muchos aplausos y muchos levantamientos, olvidos, verdades a medias o mentiras enteras. He percibido, entre otras cosas, heridas infectadas, odio, anhelos de revancha. Me dolía más porque en estos días nos hemos deseado una feliz navidad y un feliz y próspero año nuevo. Y me preguntaba: ¿Esto es lo que todos queremos? ¿Esto es contribuir al bien de España, a una buena convivencia, construir futuro y bien común? ¿Este es el espíritu de la Constitución y de la transición? ¿Es este un ejemplo para todos los ciudadanos, para las nuevas generaciones, ejemplo de una sana convivencia? Considero, como ciudadano y creyente, que no. 



Pero no nos lamentemos por el tiempo pasado, ni nos quedemos en lamer las heridas, ni dejemos que se formen cicatrices. Esta es la hora, desde mi punto de vista, de reaccionar y volver a caminar juntos, construir juntos, y los creyentes, de actuar desde el espíritu de Jesús.



1º. Caminar juntos. Hay que reemprender el camino, pero caminando todos juntos, sin dejar a nadie atrás; caminar sabiendo que somos distintos, pero tenemos no sólo aceptar la diversidad y pluralidad, sino buscando la integración, el amasarnos unos con otros, desde el respeto, el amor y la fraternidad. Busquemos lo que nos une, no lo que separa. Atribuyen a san Agustín esta frase: “En lo necesario, unidad, en lo opinable búsqueda de la verdad, y en todo, caridad”. No pido que seamos ciegos, ni mudos, ni ingenuos, sino realistas, mirando al fondo, más allá de las palabras, mirando al corazón, a los deseos de paz, de justicia, de verdad y amor.



¿Cómo caminar juntos? Primero considero que hay que encontrarse, romper muros, no romper puentes, sino tender la mano, ni negar la palabra. Escuchar desde el corazón, escuchar la historia, lo que siente el pueblo, su latido, reflexionar; dialogar, sí, aunque se abuse, pero dialogar desde lo que decía san Pablo VI, es decir desde la claridad, la mansedumbre, la confianza y la prudencia. Dicho de otra manera, desde la unión de la verdad y la caridad, la inteligencia y el amor (Eclesiam Suam, 75-76).



2º. Construir juntos con lo que uno es y tiene, sobre el cimiento de los valores de la Constitución. San Pablo nos dice cómo construir: «Mire cada uno cómo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento del ya puesto, que es Jesucristo. Y si uno construye sobre el cimento con oro, plata, piedras preciosas, madera, hierba, paja, la obra de cada cual quedará patente, la mostrará el día, porque se revelará con fuego. Y el fuego comprobará la calidad de la obra de cada cual. Si la obra que cada uno ha construido resiste, recibirá el salario. Pero si la obra de uno se quema, sufrirá el castigo, más él se salvará, aunque como quien escapa del fuego» (I Cor 3, 11-15). Cuando San Pablo se refiere a construir se refiere a la comunidad cristiana y la responsabilidad en la evangelización, pero pienso que podemos extenderlo a la convivencia hoy; y cuando habla de fuego se refiere al paso del tiempo y al juicio de Dios ante quien transcurre nuestra vida y nuestras obras. También con la crítica, cuando esta sea positiva. Pero siendo «sagaces como serpientes y sencillos como palomas» (Mt 10, 16). Tenemos que construir juntos muchas cosas en esta España nuestra; una convivencia respetuosa con todos, “forjar nuevos vínculos” (Papeles 2020, reflexión de fin de año, de Cristianisme i justícia), una educación y enseñanza que no esté al albur de los gobiernos de turno, un futuro para los jóvenes y los niños, una salida a los pueblos envejecidos y vaciados, una ecología integral, la problemática familiar, el trabajo decente, la atención a los emigrantes y refugiados, la mujer en la sociedad, la igualdad, la soledad de tantas personas.



3º. Y confesar la fe. Los cristianos, hayamos votado a unos o a otros, seamos de un partido o de otro, porque no hay ningún partido cristiano, todo tenemos que vivirlo desde Jesucristo. La fe no la podemos dejar, como el sombrero o la gorra, en casa. La fe debe iluminar todos nuestros pasos y conducta, nuestra cabeza, nuestro corazón, nuestras manos, nuestra palabra y sentimientos. Los cristianos tenemos que ser “el alma de la sociedad” (Carta a Diogneto). Debemos buscar que reine la justicia, la verdad, la vida, el amor, la libertad, la paz, el perdón y la reconciliación; debemos dar los frutos del Espíritu: el amor, la alegría, la paz, la paciencia, la afabilidad, la bondad, la lealtad, la modestia, el dominio de sí. No provoquemos, no envidiemos, llevando los unos las cargas de los otros (Gal 5, 22, 6, 1-10). Tenemos que someternos a los gobernantes y a las autoridades; dispuestos a obedecer y hacer el bien. No hablando mal de nadie, ni buscando riñas, sino siendo amables y condescendientes con todos (Tito 3, 1-2). «Someteos por causa del Señor, a toda criatura humana, lo mismo al rey, como soberano, que a los gobernadores» (I Ped 2, 11-17). No nos olvidemos de orar «por toda la humanidad, por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos llevar una vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto» (I Tim 2, 1-2).

_______________________________________________





Teatro benéfico en Fuente del Arco

Esta tarde, un grupo de 25 personas de Fuente del Arco han representado tres pequeñas obras navideñas en la residencia de ancianos. Es el preestreno. Mañana  tendremos el estreno. Hay dos sesiones, pero para la primera no quedan ya invitaciones. La segunda será a las nueve. Para entrar hay que aportar alimentos, que donaremos  al Economato de Cáritas de Llerena. Si alguien quiere asistir debe tener su invitación. Aún quedan algunas en las tiendas del pueblo.


¿Vendrá también a nuestra diócesis?



VIERNES BLANCO



DESDE EL CENTRO PADRE CRISTÓBAL
Con el donativo que a dicho centro se aportó hace unos meses desde las parroquias de Ahillonnes, Fuente del Arco y Valverde de Llerena, han adquirido mobiliario nuevo para el comedor. En estas fotos que nos han enviado se puede ver.


EL PAPA FRANCISCO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES
CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR



24 septiembre

Ntra. Sra. de la Merced. Su advocación está ligada a San Pedro Nolasco. Ante el sufrimiento de cristianos presos en mazmorras musulmanas usó su patrimonio para liberarlos. Después recurrió a limosnas. Su misión: ayudar, visitar y redimir cautivos. Y si faltaba dinero, se quedaban los mercedarios como rehenes, esperando que llegasen sus compañeros con el dinero. Esta caridad era una novedad y una gran merced, una gran misericordia. Así se llega a la constitución de la orden el 10 agosto 1218.

23 septiembre
San Pío de Pietrelcina. Sacerdote capuchino, siglo XX. Es muy conocido por las llagas que experimentó durante 50 años de modo visible. Hombre de oración y sufrimiento, dedicado a la labor del confesonario. La caridad le impulsó a crear la Casa Alivio del Sufrimiento, un hospital de 300 camas (hoy, 1200). Su consigna era: En cada enfermo está Jesús que sufre; en cada pobre está Jesús que languidece; en cada enfermo pobre está dos veces Jesús. 
El hospital se distingue por la calidez y acogida cordial al enfermo.

9 septiembre
San Pedro Claver. Siglo XVII. Jesuita catalán, misionero en Cartagena de Indias. Tuvo una dedicación total a los negros africanos llevados como esclavos a Cartagena de Indias. Visitaba, con intérpretes africanos, los barcos recién llegados. Sus relatos de esas visitas, en las que curaba a los heridos y enfermos, estremecen y recuerdan dramáticamente las escenas de rescate hoy en el Mediterráneo y otros lugares. Exponía el catecismo,a travès de vivas imágenes, en los almacenes que servían de almacén y exposición de esclavos. Llegó a bautizar a más de 300000. A su muerte, los negros le proclamaron padre suyo. 

También destacó por su cercanía a presos comunes y de la Inquisición.

26 agosto
Sta Teresa de Jesús Jornet. Siglo XIX. Fue maestra, luego novicia clarisa. Por enfermedad tuvo que abandonar el convento. Sigue los planes de don Saturnino, sacerdote que quiere dedicarse a los ancianos abandonados. En 1872 llega la primera fundación, en Barbastro. Surgen las Hermanitas de los pobres desamparados, luego llamadas Hermanitas de los ancianos desamparados. No madres, sino hermanitas. En mayo 1873 se trasladan a Valencia. La Virgen de los Desamparados es su patrona desde entonces. 
Los centros se llaman casas-asilo. "Cuidar los cuerpos para salvar las almas", es su lema. 
"A más pobres, más bienhechores", decía tambien. Y su espiritualidad se resume en "Dios en el corazón, la eternidad en el pensamiento, el mundo bajo los pies".



19 agosto

San Ezequiel Moreno. Siglos XIX-XX. Riojano, de humildes orígenes. Misionero. Como párroco atendió especialmente a los enfermos. En la carestía en España de 1887 socorría a diario hasta a 400 personas. Obispo en Casanare (Colombia). Allí organizó orfanatos para los hijos de tribus indígenas, no cristianos. No dudó en enfrentarse a gobiernos cuya actuación le parecía contraria al espíritu cristiano. Visitaba semanalmente el hospital y el orfanato y, menos a menudo, la cárcel. En sus visitas pastorales siempre se preocupaba de ver a los enfermos, rezar con ellos, acompañarlos...



18 agosto

Alberto Hurtado. Chile, siglo XX. Jesuita. Consideraba que ser  católicos equivalía a ser social. Mirar al cielo con los pies en la tierra. Fue asesor nacional de Acción Católica. Empezó su labor con jóvenes y luego creó el Hogar de Cristo, para atender hombres, mujeres, adolescentes y niños desamparados. Fundó la Acción Sindical Chilena, para formar obreros cristianos que lucharan por los derechos de su clase y una sociedad más justa. Fue santificado en 2005.



17 agosto

Santa Juana Delanoue. Siglo XVIII. Tras un período de indiferencia, volvió a la práctica religiosa. Se dedicó a recoger en su casa a mujeres huérfanas, ancianas y prostitutas. Más tarde fundó con trece compañeras el Instituto de las Hermanas de santa Ana para asistir enfermos.

16 agosto
San Roque de Montpellier. Siglo XIV. Quedó huérfano muy pronto. Vendió sus bienes en favor de los pobres. Se inscribió en la Tercera Orden franciscana. Fue toda su vida peregrino, hasta su muerte a los 32 años en la cárcel,en la que estuvo cinco años, acusado de espía. Ayudó a los enfermos de peste en Roma, Novara, Cesena, Piacenza....

10 agosto
San Lorenzo, diácono y mártir.
La tradición nos dice que, siendo diácono de la Iglesia romana, murió mártir durante la persecución de Valeriano (258). Su legendaria defensa de los pobres como riqueza de la Iglesia y el martirio sobre la parrilla le han valido una gran popularidad: «¡Oh Señor Jesucristo, ten misericordia de mí! Me han traído ante los jueces, pero no he renegado de tu nombre. En los tesoros del cielo confío yo, que son la misericordia de Dios con que me tiene que favorecer para que mi alma quede libre, aunque el cuerpo sienta tus tormentos» (De una vida).

24 julio
Beato padre Cristóbal de santa Catalina (1638-1690). De joven fue enfermero en san Juan de Dios y en los Tercios, en Portugal. Fue eremita unos años cerca de Córdoba. Descubrió las necesidades de la ciudad (niños faltos de alimentación y formación, a los que enseñaba con canciones y juegos, viudas, prostitutas). A todos acoge y sirve en una Hospitalidad, donde cristianas fieles sirven y ayudan, mientras son sostenidas por las limosnas que piden por la calle los varones del grupo. El padre Cristobal muere el dia antes de cumplir 52 años , víctima de la peste, mientras cuidaba enfermos. Era natural de Mérida.

16 julio
Santa María Magdalena Postel, muerta en 1846. Terciaria franciscana, defendió con valentía a religiosos y laicos durante la Revolución francesa. Dio sus bienes a los pobres y fundó un Instituto para la educación de las niñas pobres.



4 julio

Santa Isabel de Portugal. Siglo XIV. Intervino repetidas veces para evitar la guerra civil entre su marido y su hijo. Hizo innumerables obras de caridad con mendigos y enfermos. Erigió un hospital para enfermos pobres, una casa para mujeres recogidas, un orfanato...Atendía personalmente a los pobres.

Barreras legales y falsos mitos
2 julio
San Lídano. Siglo XII. Fundó una abadía en Italia. Con su trabajo logró liberar de la infección del paludismo las tierras circundantes.

Ayuda recogida en los tres pueblos



Empezamos julio con la entrega, en el Economato de Llerena, de 162 kg de alimentos y 700 euros. Su recogida ha sido gestionada, principalmente, por niños del programa de infancia de Cáritas de Ahillones,  Fuente del Arco y Valverde de Llerena.  

En concreto, Ahillones ha aportado los alimentos citados y 100 euros. Fuente del Arco, 360 euros. Y Valverde de Llerena los 240 euros restantes.



28 junio

Pablo I, papa. Visitaba por la noche las habitaciones de los enfermos y moribundos, ofreciéndoles ayuda y limosnas



27 junio

San Sansón. Siglo VI, médico de Constantinopla, sacerdote, amigo de los pobres.

Mismo sueño, misma tragedia.
Hemos de ensanchar el horizonte en el que nos movemos. Si nos decidimos a seguir a Jesús, hemos de pensar también en la familia humana: nadie debería vivir sin hogar, sin patria, sin papeles, sin derechos, todos podemos hacer algo más por un mundo más justo y fraterno.
José Antonio Pagola.



25 junio

Santo Domingo Henares. Natural de Baena, mártir en Vietnam en 1838. Dominico, profesor de seminaristas, conocedor de medicina y astronomía. Fue obispo. Ejemplo de caridad, de gran austeridad y gran liberalidad con los necesitados

24 junio
San Juan Bautista. Cuando le preguntan qué hay que hacer, contesta:
-El que tenga dos túnicas, que le dé una al que no tiene ninguna. Y el que tenga comida que haga lo mismo. (Lc 3, 11). ¿Cómo actualizar esta predicación en nuestro mundo, hoy?

22 junio
Recordamos a santo Tomás Moro. Autor de "Utopía", libro donde describe una sociedad ideal en la que las personas viven en libertad y responsabilidad, en justicia y comunión de bienes.



21 junio

San Luis Gonzaga, patrón de la juventud. Renunció a heredar el marquesado de su padre, puso paz entre facciones familiares que se disputaban heredades y participó en la atención de los enfermos en la peste de Roma en 1591. Allí murió ese año, con 23 años



20 junio

Recordamos al sacerdote ucraniano Segismundo Gorazdowski, beato.  Muerto en 1932. 
Se dedicó constantemente a los pobres, a pesar de sus precarias condiciones de salud.



19 junio

En el día de hoy recordamos a san Gerlando, del siglo XIII. Caballero de la orden de san Juan de Jerusalén, se entregó al cuidado de viudas y huérfanos, dos de los grupos sociales más desprotegidos.



15 junio

Santa María Micaela de Santísimo Sacramento. Su verdadera vocación fue la educación de la juventud inadaptada socialmente. En su vida realizó lo que la Eucaristía significa: la comunión con el Cristo total en servicio a los más necesitados, lo pobres, los enfermos, los marginados.

13 junio


12 junio
Hoy recordamos a san Juan de Sahagùn. En 1476 consiguió poner paz en Salamanca, que estaba dividida en sangrientos bandos. También denunció los abusos contra los colonos.



NUEVA VISITA AL CENTRO PADRE CRISTÓBAL

En la foto podemos ver a nuestro párroco, Eugenio Campanario, entregando a Ana, directora del centro Padre Cristóbal, de Mérida, tres sobres con 300€ en cada uno de ellos, en nombre de las Cáritas de cada una de las parroquias de Ahillones,  Fuente del Arco y Valverde de Llerena. 

Los jóvenes de las tres parroquias visitaron el centro y, cumpliendo el acuerdo acordado, las parroquias aportan esta ayuda para comprar sillas y mesas nuevas para el comedor del centro.

10 junio
Hoy recordamos a san Landerico, obispo francès del siglo VII. En tiempos de hambre vendió sus cosas y los vasos sagrados para atender a los pobres y levantó un manicomio junto a la catedral.

8 de junio
El santoral de hoy nos trae el recuerdo de san Fortunato, obispo del siglo VI, en Italia. Vendió los vasos sagrados para rescatar a los cautivos.

NO ES EXCLUSIVAMENTE NUESTRO, CUIDÉMOSLO

16 de febrero en la iglesia de Fuerte del Arco
"No he venido a que me sirvan, sino a servir".
Gracias a las personas que hoy han hecho realidad este Evangelio.



Qué bonita y enriquecedora actividad.






MERIENDA SOLIDARIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario